martes, 22 de abril de 2025

23 de abril fiesta de Sant Jordi y Día del libro

                     




El 23 de abril se celebra el Día de San Jorge y el Día del Libro. 
Muchos países, ciudades y regiones (como por ejemplo Cataluña)  tienen a San Jorge como patrón.
Este día se celebra en toda Cataluña, una gran fiesta en la que participa muchísima gente.
Para celebrar el día de Sant Jordi, las personas regalan a sus seres queridos una rosa y un libro. Es una especie de día de San Valentín que se ha convertido para los catalanes en un día muy especial que los identifica. 
En Barcelona, por ejemplo, calles como las Ramblas y del Paseo de Gracia se llenan de gente y de puestos de venta de libros y rosas.
La gente se regala rosas para recordar la leyenda relacionada a Sant Jordi que un día llegó al pueblo de Montblanc para liberarlo de un dragón que aterrorizaba a sus habitantes. San Jordi, mató al dragón clavándole su espada en el vientre y del animal salió mucha sangre que se convirtió en un rosal de rosas rojas y por eso ahora las rosas se han convertido en el símbolo de este día. 

la leyenda de Sant Jordi


En esta  leyenda se cuenta una historia de amor bastante diferente a las de los cuentos que normalmente escuchamos... aquí la lucha es la del bien y el mal y una vez vencido el mal, el pueblo vuelve a la normalidad... sin finales felices de caballeros que  se casan con princesas....

¿Y por qué el 23 de abril  los  libros son  también  protagonistas  ?
Pues, en 1923 un escritor español, Vicente Clavel Andrés, propuso celebrar un día dedicado a los libros. 
El 7 de octubre de 1926 se celebró por primera vez e España  el Día del libro.
Luego , en 1930 se le cambió la fecha al 23 de abril.
¿Y por qué justo  el 23 de abril? Porque ese día  fallecieron escritores como Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega y además muchos otros escritores famosos nacieron el 23 de abril.
Muchos años después , en 1995,  la UNESCO declaró el 23 de abril el Día mundial del libro y del derecho de autor para rendir un homenaje mundial al libro y a sus autores y para invitar  a los más jóvenes a descubrir el placer de la lectura. 

Así que en  Cataluña, el mismo día se celebra su Santo Patrón el amor y la cultura.  

La atmósfera es muy especial se bailan sardanas, hay exposiciones, “castells” (torres humanas) y muchas  actividades culturales como concursos de fotografía, lecturas o conciertos.



Y ya que la historia que se cuenta en la leyenda tiene lugar en Montblanc, un pueblo de la provincia de Tarragona, en este lugar  (desde 1987) se celebra  la “Setmana Medieval de Montblanc” con  actos y representaciones teatrales y musicales que tienen el objetivo de celebrar y revivir la leyenda. 



Para profundizar sobre el personaje de Sant Jordi

En clase hemos grabado un pódcast sobre esta fiesta. ¿Quieres escucharlo? 
Lo encuentras en Spotify 




A nosotros también non encantan los libros. Hemos preguntado a algunos estudiantes cuáles son sus libros preferidos. Aquí tenemos algunas opiniones. Y si quieres decirnos cuásles son tus libros preferidos, puedes enviarnos un mensaje al correo electrónico yohabloespanolytu@hotmail.it

 ¿Cuáles son tus libros favoritos?

Lo hemos preguntado a alumnos y profesores de nuestro Instituto

Nuestra estudiante Miriam Vinci y sus libros preferidos


Hace mucho tiempo, un terrible dragón (atemorizó/atemorizaba) a los habitantes de un pueblo de Cataluña llamado Montblanc. 
El dragón  (fue/era) grande y verdoso, con ojos perversos,  (tuvo/tenía) un hocico del que  (salió/salía) humo,  (expulsó/expulsaba) fuego por la boca y  (devoró/devoraba) a hombres y animales.
Para calmar la ira de la bestia, todos los días le  (entregaron/entregaban) un animal, pero al poco tiempo los rebaños  (se acabaron/se acababan). El rey  (decidió/decidía) sacrificar a una doncella escogida por sorteo y ofrecérsela al dragón.  
Pero un día, le  (tocó/tocaba) a la hija del rey ser sacrificada, así que su padre la  (envió/enviaba) a la cueva donde  (vivió/vivía) el dragón. 
La bestia  (se acercó/se acercaba) a la doncella cuando un caballero  (apareció/aparecía) para defenderla.El caballero  (clavó/clavaba) su espada en el vientre del dragón. El dragón  (cayó/caía) muerto y de su sangre  (nació/nacía) un rosal de rosas rojas. Jorge, pues así  (se llamó/se llamaba) el caballero,  (cortó/cortaba) una rosa y se la  (regaló/regalaba) a la princesa. 
Por este motivo en Cataluña se celebra el Día de Sant Jordi como santo patrón pero también el día del amor. Al principio los hombres regalaban una rosa a las mujeres y las mujeres un libro a los hombres. Pero los tiempos han cambiado y hoy en día lo habitual es regalar ambas cosas, un libro y una rosa, a la persona amada.

jueves, 9 de enero de 2025

Las tapas


tìpico bar de tapas


¿Me pone una tapita?













La tortilla es uno de los pinchos más comunes en toda España. Sus ingredientes básicos son patatas y huevos. A veces incluye cebolla. 

El tapeo es una costumbre muy arraigada entre los españoles. Parece que el rey Alfonso X, uno de los Reyes de Castilla de la Edad Media, ordenó que en los mesones castellanos no se sirviera vino sin acompañarlo con algo de comida.
Hoy en día el tapeo se ha convertido casi en un ritual, al que no se renuncia, siendo una manera para disfrutar del tiempo libre. 
a bebida se acompaña con algún aperitivo: tapas, porciones pequeñas de alimentos, o pinchos, porciones más grandes que satisfacen un hambre mayor.
España es uno de los países con más bares por metro cuadrado, lo que nos hace comprender que para los españoles comer y beber es todo un placer y es sinónimo de diversión.
Normalmente el tapeo se hace de pie, en la barra del establecimiento, y es común cambiar después de haber consumido dos tapas en el mismo lugar. En cada bar de tapas, es costumbre que pague una persona, esto es “pagar la ronda”. Se puede ir a tomar algo a cualquier hora del día o de la noche, desde la hora del aperitivo hasta la madrugada  



La leyenda de Colapez (Colapesce)

 


1)El estrecho de Mesina es tierra de héroes, mitos y leyendas. Una de estas famosas leyendas es la de Colapez. 
2)Cola, es decir Nicola, era un hombre hermoso y amable. 
3)Estaba enamorado del mar, nadaba todo el día sin cansarse nunca, cabalgaba los delfines y jugaba con las morenas… 
4)Cuando regresaba a la superficie, siempre contaba todas las maravillas que había visto en la profundidad del mar. 
5)Cola, además, tenía un enorme respeto por el mar y sus habitantes y cuando su padre pescaba algún pez (ya que era pescador) él lo tiraba de nuevo al agua para que vivieran. 
6)Muchos navegantes lo encontraban a lo largo de sus rutas y él siempre les indicaba la dirección más conveniente para evitar corrientes y borrascas. 
7)Nadaba y nadaba. A veces durante más de cien kilómetros. 
8)La gente del pueblo, Cabo Faro, cerca de Mesina, empezó a llamarlo "Colapesce" (Colapez). 
9)El rey de Sicilia quiso conocerle. Un día llegó con su barco, tiró en el mar una copa de oro, y pidió a Colapesce que la recuperara. 
10)Cuando Colapesce volvió con la copa, le describió el paisaje marino, los peces y todo lo que había visto. 
11)El rey, entonces, lanzó su corona más lejos que antes. Colapesce se zambulló y buscó la corona durante dos días. 
12)Pasó por debajo de Sicilia hasta que encontró la corona y salió a la superficie. 
13)El rey le preguntó que había visto debajo de la isla y él contestó que Sicilia se apoyaba en tres columnas: 
 14)la primera estaba rota pero aún podía aguantar; la segunda estaba dura como el granito y la tercera estaba desgastada y rechinaba. 15)Como el rey quería más informaciones, lanzó al mar un anillo. 16)Colapesce estaba cansado pero no quería defraudar al rey, entonces le dijo que, si se veía el anillo subir a la superficie, eso significaría que él nunca volvería. 
 17)Después de muchos días de espera, cuando ya el rey se estaba yendo, miró al agua y vio flotar el anillo. 
18) Comprendió así que Colapesce se había quedado en lo más profundo del mar para aguantar la tercera columna, la desgasta

domingo, 1 de diciembre de 2024

Poesías en español





Cultivo una rosa blanca

Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.
(José Martí)





Proverbios y Cantares
(Poema XXIX)
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
(Antonio Machado)









No te salves

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
          no te salves
no te llenes de calma

no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios

no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si
          pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
                            entonces
no te quedes conmigo

MARIO BENEDETTI





EL COCINERO DISTRAÍDO
de GLORIA FUERTES











viernes, 11 de octubre de 2024

Gramática: El presente de indicativo



1.A qué hora se levanta Eva?
2. Qué desayuna?
3.Como va a la Facultad?
4.En qué ciudad vive?
5. A qué hora acaban las clases?
6. Con quién come?
7. Qué hace después de comer?
8. Qué hace a las cuatro y media?
9. Para qué utiliza el ordenador?
10.A qué hora cena?
11. Qué hace antes de dormirse?


ejercicio 1

ejercicio 2

Presente de indicativo regular e irregular: "No me crees" de Efecto Mariposa y Javier Ojeda



Efecto Mariposa se formó en Málaga, la tierra natal de los componentes de la banda. Durante cinco años estuvieron tocando en pequeños locales de Madrid o en improvisados conciertos mientras presentaban su maqueta por todas las discográficas del país. Grabaron su primer álbum, titulado precisamente como el grupo, "Efecto Mariposa" (2001). Y en 2009 publicaron su último álbum, 40:04. En total han publicado 6 discos.
El nombre de Efecto Mariposa lo toman de una teoría matemática del caos que habla sobre la conexión entre dos hechos aparentemente aislados y de consecuencias opuestas. Si una mariposa batiera sus alas en Japón, podría ocasionar por ejemplo, un gran tornado al otro lado del mundo. Según esta teoría, todo está interconectado y lo que, en apariencia, es un movimiento inocente, puede llegar a tener efectos inimaginables.





En esta canción dé Joaquín Sabina hay 65 acciones cotidianas...¿puedes encontrarlos?


Alicia...



martes, 24 de septiembre de 2024

EUSKERA

 


Juan Yeregui y los Sanfermines







Hola chicos soy Juan Yeregui, un  periodista español. La profesora Laura Cammarata me ha invitado a participar en una clase de español con vosotros. ¡Encantado de conoceros!



Aquí estoy en los Sanfermines de 2016






Los San Fermines





Las fiestas de San Fermín o Sanfermines (en euskera Sanferminak) son una celebración en honor a San Fermín que tiene lugar anualmente en la ciudad española de Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24h del 14 de julio con el "Pobre de mí", una canción de despedida.
(fotos del encierro del 11 de julio de 2022)





Una de las actividades más famosas de los sanfermines es el encierro, que consiste en un recorrido de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración promedio de entre dos y tres minutos.
Los sanfermines tienen un origen que se remonta varios siglos, aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado también a la difusión que les dio Ernest Hemingway; se trata de unas fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por el que más se conoce a Pamplona en el mundo. Su fisonomía actual, cosmopolita y multitudinaria, es el resultado de una lenta evolución histórica cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.
El escritor estadounidense Ernest Hemingway fue uno de los que contribuyeron a propagarlos mediante su libro Fiesta. Están considerados como una de las mejores celebraciones del mundo. La población de Pamplona durante esta semana de fiestas pasa de 190.000 habitantes a más de 1.000.000 de personas.



Los fuegos artificiales (cada noche a las once )



 

El "POBRE DE MI" PONE FIN A LAS FIESTAS






PÁNICO A LA ENTRADA PLAZA DE TOROS 7º ENCIERRO SAN FERMINES 13-07-2013


MEJORES MOMENTOS SANFERMINES 2019

CURIOSIDADES




El hotel Perla donde se alojaba todos los anos Ernest Hemingway